LO ÚLTIMO

domingo, 27 de diciembre de 2020

Víctor Trujillo Brozo vuelve a atacar a AMLO por las vacunas COVID





No cabe duda que los comunicadores que le hacen el caldo gordo a la oposición moralmente derrotada siguen viviendo en un mundo alterno.

El comunicador Víctor Trujillo, mejor conocido como Brozo, volvió a arremeter en contra del Presidente Andrés Manuel López Obrador por el manejo de las vacunas contra el COVID-19.

En su cuenta de Twitter Trujillo prácticamente se refirió AMLO como un dictador al afirmar que el hace todas las actividades del gobierno solo, incluyendo las labores del poder judicial y del Ejército.

Todo hubiera quedado en un berrinche más por la importante reducción al presupuesto de publicidad oficial y la eliminación del llamado chayote si no hubiera sido por su alusión al tema de las vacunas COVID.

"Según el alter ego del payaso Brozo, Andrés Manuel busca monopolizar la compra y aplicación de las vacunas para apoyar a Morena con capital en la elección del 2021".

Cabe mencionar que Brozo ya había hecho semejante especulación sobre la vacuna COVID en una participación en el canal de Carlos Loret de Mola.


Parece ser que la oposición y sus huestes no recuerdan convenientemente los niveles de pobreza que dejaron, por lo que si se comercializara la vacuna COVID sería acaparada para su venta, dejando así a las clases vulnerables en total indefensión contra la pandemia.

Ahora, lo que la oposición no dice es que en todos los países del mundo la vacuna contra esta cepa de coronavirus la manejan los gobiernos precisamente para que la reciban quienes más la necesitan sin importar el poder adquisitivo de su salario o su posición socioeconómica.

Ante tal necedad de Trujillo "Brozo" y demás personajes ilustres de l oposición y los medios, me pregunto...

"¿Qué dirían si AMLO ordenara que la vacuna se administrara después de la elección de 2021 para evitar que se tome como "estrategia electoral"?"

Así las cosas.


Lo invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales.

El Crítico Político en Facebook, Instagram y YouTube.

@Cr_Politico en Twitter

Columna semanal AL ROJO VIVO en Sin Línea Mx.





Ex-presidente del PAN destroza la imagen de la alianza con el PRI





El Senador Damián Zepeda, quién fuera Presidente Nacional del PAN durante la campaña presidencial de 2018, calificó de "error garrafal" la alianza de su Partido con el PRI.

En el Consejo Nacional, el Senador plurinominal hizo señalamientos sobre la cuestionable conducta del tricolor que afectó directamente al PAN, por ejemplo a la persecución que sufrieron en el Estadio de Hidalgo, al fraude electoral en Coahuila y a la persecución política de la que fue objeto Ricardo Anaya, su candidato presidencial, durante la campaña de 2018 por parte de la PGR de Enrique Peña Nieto.

También recordó a 3 de los Gobernadores más corruptos del llamado "Nuevo PRI", Javier Duarte (Veracruz), Roberto Jorge (Quintana Roo) y César Duarte (Chihuahua).

Y no dejó de recordar que el PAN se fundó precisamente en oposición a lo que representaba el PRI, por lo que la alianza resulta incongruente en todos los sentidos.

Finalmente en la primera parte de su intervención, Zepeda señaló que no estaba en contra de los acuerdos para ciertos temas, pero que

"Una alianza de esta naturaleza es un error garrafal del que ya no hay marcha atrás"

Y que por tal motivo el PAN podría no gozar de la confianza de los ciudadanos en la próxima elección. Aquí la declaración de Zepeda donde destroza las intenciones de la alianza, tanto del PRI como del PAN.


Es raro que lo diga, estimado lector, pero estoy de acuerdo con Damián Zepeda, la alianza con el PRI y con el relevamiento PRD es un error político que les saldrá carísimo; sin embargo es un acierto para el Presidente López Obrador y esto lo sabe el ex-presidente del PAN, pues

"Terminarán por darle la razón a Andrés Manuel, quién ha denunciado la existencia de un PRIAN que formó una mafia en el poder que controló al país por décadas y que tanto PRI como PAN eran lo mismo".

Por tal motivo pienso que en 2021 no solo Morena volverá a contar con la confianza de quienes votamos por ellos, sino que además se verá reforzado por simpatizantes, tanto del PRI como del PAN, que no están de acuerdo con la alianza que formalizaron y que dejó fuera a los ciudadanos que los siguen por su hambre de poder.

Así las cosas.


Lo invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales.

El CrÌtico PolÌtico en Facebook, Instagram y YouTube.

@Cr_Politico en Twitter

Columna semanal AL ROJO VIVO en Sin LÌnea Mx.





sábado, 26 de diciembre de 2020

López Dóriga y el PAN manipulan ajuste del IEPS a gasolinas y lo venden como GASOLINAZO





En días recientes nos enteramos que, como sucede cada año, se publicó en el Diario Oficial de la Federación un ajuste al Impuesto Especial a Producción y Servicios, mejor conocido como IEPS, el cual se aplica a diversos productos, entre los que se encuentra la gasolina.

La oposición, para no variar, ya lanzó hipócritamente sus ataques de "GASOLINAZO", lo que es falso, pues

"Esta alza al precio de los combustibles fue bautizada de esta forma por el constante aumento al costo de la gasolina al usuario final".

Actualmente el IEPS, efectivamente, se ajusta al inicio de cada año y no vuelve a sufrir aumentos el resto del año, por lo que no puede ser calificado como GASOLINAZO.

Pero...

"¿Por qué no es fácil eliminarlo con un decreto presidencial o una iniciativa de ley en la Cámara de Diputados o en el Senado?"

Para entenderlo hay que ver cómo funcionaba este impuesto en los sexenios de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto.

El IEPS en tiempos de Calderón


El IEPS es un impuesto especial aplicado a ciertos productos, por ejemplo, a los de alto contenido calórico (dulces, chocolates y refrescos) y los combustibles.


Ahora, dicho impuesto es implementado directamente por la Secretaría de Hacienda desde el sexenio de Felipe Calderón quien, dicho sea de paso, tenía como titular a Jose Antonio Meade, de ahí que al ex-candidato presidencial del PRI se le conozca como "El Padre del Gasolinazo".


A pesar de ello, el llamado gasolinazo en el sexenio de Calderón, fue implementado gradualmente, es decir, la gasolina subía unos pocos centavos cada mes, por lo que el aumento casi no se sentía, aunque cabe mencionar que el Presidente del empleo  (que terminó siendo más bien el Sepulturero de la Nación) se quedó con las ganas de probar las mieles de la Reforma Energética que, en aquel tiempo, bloqueó el PRI.

El IEPS en tiempos de Peña Nieto


El Presidente Peña Nieto recibió el Poder de manos de su antecesor en los primeros minutos del día 1 de diciembre de 2012, es decir, en la noche y oculto del escrutinio público; luego el mismo día cumplió con el trámite de ley, la Protesta ante el Congreso de la Unión.


Ya en la Presidencia EPN pasó 2013 y 2014 con el mismo esquema de aumento, mientras que se gestaba, ahora sí, la Reforma Energética. Una vez con el apoyo legal aprobado por los Partidos (excepto Morena y unos pocos legisladores del PRD) el Presidente tuvo el cinismo de salir en medios de comunicación y afirmar que "en 2015 ya no habría más gasolinazos".


El gusto duró poco porque lo peor estaba por venir.

El desmadrito y el fatídico 2017


Ya en 2016 se dieron las primeras concesiones a privados para la explotación de petróleo con beneficios casi directos para ellos, pues la utilidad que se obtenga de la extracción del energético es compartida y se emiten los primeros permisos para la instalación de gasolineras de dichas empresas.


En 2017 se tomó la decisión de liberar el precio de la gasolina UN AÑO ANTES de lo programado en la Reforma Energética, es decir, que no conformes con vender la independencia energética mexicana decidieron desfalcarla antes de tiempo para darle una estocada mortal de la que sería casi imposible recuperarse y es aquí, estimado lector, donde nos encontramos ahora, con un PEMEX debilitado, el futuro energético comprometido y el litro de gasolina más caro que el dólar estadounidense.

El IEPS en tiempos de AMLO


La oposición al nuevo gobierno sabe que, ante la entrada de empresas privadas a la explotación de petróleo, PEMEX pierde una cantidad considerable de ingresos, por lo que solo queda el IEPS para cubrir una parte del bache financiero que esto dejó. El Presidente Peña Nieto tapó un hoyo abriendo otro más grande.

Es así que, si bien es cierto que se prometió bajar el precio de los combustibles (que está programado para el tercer año de gobierno) y una forma de hacerlo es reduciendo o eliminando el IEPS de la ecuación, también es igual de cierto que hacerlo implicaría dejar, ya no un bache, sino un vacío económico pues ya no se percibiría una fuerte cantidad de dinero, provocando así un desequilibrio financiero.


Por esto es que, primero, no se puede reducir o eliminar el IEPS de un plumazo porque habrá que determinar de donde se obtendrán esos recursos y segundo, resulta mañoso que la actual legislatura proponga eliminar el impuesto precisamente ahora y votar a favor.

Por lo anterior preguntaría al PRI, PAN, PRD y demás... ¿por qué no presentaron esta iniciativa hace años y la votaron a favor? La respuesta es sencilla, porque eran gobierno y no les convenía reducir o eliminar ese ingreso, ya que se tenían sueldos astronómicos, prestaciones muy superiores a las de ley y se pagaban precios infladísimos a proveedores-cuates.


La baja de combustibles viene, sí o sí, pero será producto de una estrategia bien planeada que puede, no sólo reducir el costo de las gasolinas en el sexenio obradorista, sino que la medida se podrá sostener otro buen número de años más como actualmente lo hacen muchos programas sociales en la CDMX que nacieron cuando AMLO fue Jefe de Gobierno y que aún se mantienen funcionando.


Y usted, estimado lector ¿qué piensa?


Lo invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales.

El CrÌtico PolÌtico en Facebook, Instagram y YouTube.

@Cr_Politico en Twitter

Columna semanal AL ROJO VIVO en Sin LÌnea Mx.





LO MÁS VIRAL DE TODOS LOS TIEMPOS