LO ÚLTIMO
Mostrando las entradas con la etiqueta Guardia Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guardia Nacional. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de mayo de 2020

El día que Fox militarizó la seguridad pública federal






Hoy prensa y oposición critican al Presidente Andrés Manuel López Obrador por conseguir la legalización, ojo, por tiempo limitado tal y como se propuso en campaña, del ejército y la marina en tareas de seguridad pública, argumentando que esto es peor que lo que hicieron Calderón y Peña Nieto en su momento.

La realidad es que lo único que se hizo fue, efectivamente, seguir la estrategia de enfrentar al crimen organizado con las fuerzas armadas, además de la Guardia Nacional, pero a diferencia de Calderón y de Peña, ahora existe un marco normativo delimitado que marca hasta donde y cómo, ejército y marina armada, pueden entrar en acción.

Lo anterior es una verdadera ganancia y tan lo es que incluso el propio Calderón declaró a finales de 2011 que su estrategia hubiese funcionado mejor si hubieran implementado un marco legal sólido y eficiente para tal fin.


Se habla de militarización y eso, estimado lector, es falso; pero...

Quién sí militarizó la Seguridad Pública fue el panista Vicente Fox quien, durante su gestión como Presidente de la República, puso al frente de la Procuraduría General de la República a un militar en activo: el Gral. de División Rafael Macedo de la Concha.


A pesar de que un militar no ocupaba ese cargo desde 1917 durante la gestión de Venustiano Carranza como titular del Poder Ejecutivo Federal, a Fox no le importó militarizar el puesto de titular de la PGR.

Un comunicado de la Cámara de Diputados fechado en Diciembre de 2000 (http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/gabinete/marcialr.htm) y un artículo de El País con fecha de Noviembre del mismo año lo demuestran (https://elpais.com/noticias/rafael-macedo-de-la-concha/).

El Gral. Macedo realizó tareas de combate al narcotráfico y, por órdenes de Vicente Fox, encabezó la investigación que llevó al desafuero del hoy Presidente López Obrador mientras se desempeñó como Jefe de Gobierno del D.F. (hoy CDMX) de 2000 a 2005.


Después del fracaso del desafuero de Andrés Manuel López Obrador para evitar que apareciera en la boleta para las elecciones presidenciales de 2006, renunció al cargo, volvió a sus labores castrenses manejando un perfil bajo y pasó a situación de retiro en 2014.


Cabe mencionar que, a pesar de no llamar la atención, en varias ocasiones se le vio en compañía del panista Diego Fernández de Ceballos y del abogado Juan Collado, hoy sujeto a proceso judicial por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Collado se volvió famoso por defender a personalidades abiertamente corruptas, como Carlos Romero Deschamps, Raúl Salinas de Gortari y el ex-presidente Enrique Peña Nieto.


Para que nos demos una idea de la posición del Gral. Macedo dentro del Ejército, el rango de General de División es el de más alta jerarquía, porta tres estrellas doradas acompañadas por un escudo nacional y se encuentra apenas un nivel por debajo del General Secretario de la Defensa Nacional, cuyo rango se distingue con cuatro estrellas doradas y un escudo nacional.

Es en el sexenio de Fox cuando el Chapo Guzmán se escapó por primera vez de una prisión de máxima seguridad , fue cuando comenzó la violencia más acentuada contra las mujeres llegando a ser homicidio agravado (antes de crear el delito de feminicidio) y fue cuando las redes del crimen organizado comienzan a crecer a mayor velocidad.


En aquel momento las bandas del crimen organizado garantizaron que no se meterían con ciudadanos, sin embargo, esta paz no duró y fue el Procurador General de la República Rafael Macedo de la Concha, junto con Eduardo Medina Mora en la Secretaría de Seguridad Pública, uno de los responsables que esto sucediera.


Hoy las fuerzas armadas harán labores de Seguridad Pública, pero...

Dentro de un marco legal creado específicamente para ellas y por un tiempo claramente limitado

Mientras que con Fox, Calderón y Peña actuaron "a la buena de Dios" y ante los excesos que cometían no había nada excepto el criterio de quienes los realizaban y los superiores que los administraban y a veces dirigían.


Entonces pregunto, estimado lector... ¿Quién militarizó realmente al país en realidad?

Se lo dejo de tarea.


Lo invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales.

El Crítico Político en Facebook, Instagram y YouTube.

@Cr_Politico en Twitter

Columna semanal AL ROJO VIVO en Sin Línea Mx.





viernes, 12 de abril de 2019

Militares a cargo de seguridad pública no es cosa nueva






Las cosas se van dando poco a poco y el Presidente Andrés Manuel López Obrador ya nombró titular para la Guardia Nacional y hoy lo presentó en La Mañanera.

Se trata del Gral. de Brigada Luis Rodríguez Bucio quien, dicho sea de paso, está en proceso para pasar a situación de retiro; en pocas palabras, este podría ser su último encargo dentro de una administración pública federal.


¡Ya valió... nos van a matar! Dicen los derechairos por tener un militar realizando tareas de seguridad, pero olvidan que... ¡YA TUVIMOS MILITARES EN CARGOS SIMILARES SIN MARCO LEGAL CLARO, AMPLIA LIBERTAD Y NADIE DIJO NADA!

En los últimos cuatro sexenios (incluido el de AMLO) se han tenido al menos dos militares en estas condiciones:

Rafael Macedo de la Concha



General de División del Ejército Mexicano, actualmente en retiro y fue titular de la PGR en el sexenio de Vicente Fox.

El Gral. Macedo realizó tareas de combate al narcotráfico y encabezó la investigación que llevó al desafuero del actual Presidente mientras se desempeñó como Jefe de Gobierno del D.F. (hoy CDMX).

Después del fracaso del desafuero de Andrés Manuel López Obrador para evitar que apareciera en la boleta para las elecciones presidenciales de 2006, renunció al cargo, volvió a sus labores castrenses manejando un perfil bajo y pasó a situación de retiro en 2014.


En el momento se aplaudió que alguien de este calibre ocupara un puesto estratégico como el de titular de la PGR, incluido un servidor.

Para que nos demos una idea de la posición del Gral. Macedo dentro del Ejército, el rango de General de División es el de más alta jerarquía, porta tres estrellas doradas acompañadas por un escudo nacional y se encuentra apenas un nivel debajo del General Secretario de la Defensa Nacional con cuatro estrellas doradas y un escudo nacional.

Manuel Mondragón y Kalb




Es Contralmirante de la Marina Armada de México en situación de retiro. Su rango se encuentra dentro de los cuatro con más alta jerarquía estando a solo tres niveles de alcanzar el nombramiento de Almirante Secretario de Marina.

Pese a su condición de Marino Militar, Manuel Mondragón fue Secretario de Salud de 2006 a 2008 y luego Secretario de Seguridad Pública de 2008 a 2012 durante la administración del hoy Secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard cuando este fue Jefe de Gobierno del Distrito Federal.


El Contralmirante Mondragón ocupó el cargo de Comisionado Nacional de Seguridad en el gobierno de Enrique Peña Nieto, de enero de 2013 a marzo de 2014 para acompañar el proceso de extinción de la Secretaría de Seguridad Pública y la adición de las funciones que dicha dependencia desempeñaba a la Secretaría de Gobernación de Miguel Angel Osorio Chong.

A su salida de la Comisión Nacional de Seguridad fue nombrado titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) donde permaneció hasta 2018.

Durante la transición de 2018 acompañó al entonces Presidente Electo López Obrador como asesor del proyecto de seguridad que sería implementado en el nuevo gobierno, el cual sigue acompañando de manera externa y con un bajo perfil.

En pocas palabras...


Aunque ciertamente el Ejército, la Marina y la Policía Federal realizaron labores muy cuestionables en pasadas administraciones que atentaron contra la ciudadanía en general, no podemos dejar de lado que, como los comentócratas, periodistas conservadores y políticos de derecha han mencionado, seguían órdenes y su marco legal era incierto, incluso en 2017 el propio Secretario de la Defensa Nacional Salvador Cienfuegos declaró públicamente en un discurso que ya no sabían si meterse o no, si actuar o no, pues la ley no mencionaba claramente sus funciones en tareas de seguridad pública.


Hoy tenemos un Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas que, guste o no guste, no ha usado un solo elemento de las diferentes dependencias de fuerza pública para atacar o reprimir y dichos elementos han seguido a cabalidad la orden de actuar e intervenir de forma pacífica... ¿o alguien ha registrado algún evento violento donde participen militares, marinos o policías federales?

La respuesta es muy simple: NO HA PASADO NADA.



Luis Crecencio Sandoval, Titular de la Defensa Nacional tiene un historial intachable.

Rafael Ojeda Durán, Titular de Marina Armada también tiene un historial impecable.

Alfonso Durazo Montaño, titular de Seguridad y Protección Ciudadana, lo mismo

Hoy se hace público que el Gral. Luis Rodríguez Bucio se encargará de la Guardia Nacional, una institución que realizará labores de seguridad pública con policías militares y navales y policías federales, al menos por un tiempo de 5 años y, si consideramos que...

* No se han dado represiones de ningún tipo por estas instituciones.
* Sus titulares tienen excelente historial.
* Existe la conciencia de que la seguridad pública no solo se desarrolla a través del uso de la fuerza, sino también de labor social, educativa, laboral, entre otras.


No veo razón para poner el grito en el cielo y pensar que el Gral. Rodríguez y la Guardia Nacional traen precargado el chip... "disparo, luego pregunto" y queda patente que la sociedad civil y anexas, una vez más, se volvieron a equivocar quedando exhibidos como AMLOFÓBICOS.

Además recordemos, la pasada administración, la de EPN ocupó a la fuerza pública para reprimir DESDE EL PRIMER DÍA DE GOBIERNO, el día de la toma de posesión de Peña Nieto como Presidente... ¿o ya olvidamos el #1DMX y su montón de detenciones arbitrarias?


Y usted, estimado lector... ¿piensa que son fundadas los argumentos de la sociedad civil, periodistas chayoteros, comentócratas y políticos AMLOFÓBICOS? Déjenos sus comentarios y lo invitamos a seguirnos en nuestras redes a través de:

Facebook como El Crítico Político, en Twitter como @CR_Politico y en nuestra participación con la columna AL ROJO VIVO que publicamos con nuestros amigos de Sin Línea Mx.






jueves, 21 de febrero de 2019

Carta abierta (recargada) a quienes rechazan la Guardia Nacional






ESTIMADOS AGOREROS DEL DESASTRE.

Ya vimos que el país no entró en crisis económica por la cancelación del NAIM en Texcoco como ustedes decían, tampoco se dio la fuga de capitales que estaban seguros que pasaría, el problema del robo de combustible se está resolviendo (se ha disminuido en 90%) y cuando pensaban que las consecuencias de dicha acción nos haría parecer a Venezuela para restregarnos en la cara que tenían razón, se empezó a restablecer gradualmente el servicio, las filas y tiempos de espera se redujeron a cero y no estuvimos ni medianamente cerca de ese fin tan absurdo.


¿Se militariza el país?



Ahora el tema del momento es la Guardia Nacional, entidad que será integrada por elementos de las policías militar, naval y federal.

Recientemente se dieron discusiones, se realizaron foros y el pasado 16 de enero la Cámara de Diputados aprobó en lo general y lo particular la creación de dicho elemento de seguridad pública y nuevamente pusieron el grito en el cielo, enviaron sus dardos envenenados y auguraron otro desastre...

"Se militariza la seguridad pública".

"Se repite la estrategia fallida del pasado".

"El Gobierno no aprendió nada de los errores de Calderón y Peña Nieto"

El dictamen se fue al Senado, donde se frenó con observaciones y se regresó a la Cámara de Diputados donde en estos días se debatirá y se pretende su nueva aprobación aprobación.

¿Hay razones para temer una militarización y posterior represión? La respuesta sería sí, si no hubiera una buena cantidad de elementos que acompañan a la estrategia de seguridad del Gobierno del Presidente López Obrador.


A ustedes, estimados agoreros del desastre, ya se les olvidó que las administraciones de Calderón y Peña Nieto tuvieron olvidados a los sectores vulnerables de la sociedad, que dejaron crecer con total impunidad al crimen organizado, que definieron el futuro económico nacional a partir de los dictados de los gringos y todo esto contribuyó al estallido de la violencia a niveles que no se veían desde tiempos de la Revolución.


Es por eso que hay que poner los puntos claros como lo hizo el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana Alfonso Durazo DESDE EL PRIMER MINUTO DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2018 cuando tomó posesión como titular de la resucitada dependencia:

Profesionalización de los cuerpos de policía militar, naval y federal.

Rescate y profesionalización de las policías locales.

* Fuerte apoyo a las políticas sociales para ofrecer opciones mejores que las del crimen organizado.

Atender activa y eficientemente las necesidades de la población en situación de pobreza.

Usted, estimado agorero del desastre... ¿confía en su policía local? Es así de simple, pues la respuesta inmediata es no, sin importar el Estado de la República donde se encuentre y es por esto que se debe implementar un plan de emergencia que ayude a resolver el problema de raíz y no con la simulación que probadamente sabemos que sucedió con Calderón y con Peña Nieto.


Dicen que no fueron escuchados, sin embargo...

* Pidieron foros públicos y se estableció el Parlamento Abierto en el Senado.
* Gritaron por un mando civil y no militar (y eso que este último iba a ser temporal) y consiguieron que solo el mando operativo estuviera en manos de los militares, de tal manera que sus decisiones tendrán que pasar por el visto bueno del civil (Durazo).
* Exigieron que no pasara "fast track" como otras leyes en el pasado, lo que ha sucedido y tan es así que, pese a que ya se tenía su aprobación a la vuelta de la esquina, todavía más de un mes después se sigue discutiendo.

Y a pesar de todo esto siguen con el punto en el renglón... "SE MILITARIZA LA SEGURIDAD PÚBLICA DEL PAÍS".


Consideren que se necesitan emplear dos planes simultáneos, el de la Guardia Nacional y el de la profesionalización de las policías locales, para que el primero (la Guardia) haga lo propio en lo que el segundo (profesionalización de las policías locales) se logra.

El primero, efectivamente, le toca al Gobierno Federal, pero el segundo le toca a los gobiernos Estatales y no veo, mis estimados agoreros, que estén exigiendo lo propio a los Gobernadores que, dicho sea de paso, han sido bastante exigentes y algunos como Enrique Alfaro de Jalisco, hasta déspotas con el Presidente de la República.


Es claro que todo lo que auguraron como desastre simplemente no sucedió y, sinceramente, no hay razón para creer que esta vez puedan tener razón porque parten desde el prejuicio de que AMLO es igual a Peña Nieto y a Calderón y en dos meses y medio que lleva de gobierno claramente ha demostrado que no lo es, pues ha hecho mucho más en ese tiempo que sus antecesores.


Tiempo al tiempo, estimados agoreros del desastre y cuando la Guardia Nacional no sea lo que ustedes dicen ya veremos qué otro "pero" sacan para seguir cuestionando a un gobierno que claramente está haciendo la tarea para la que fue elegido.

Se despide su servidor y amigo invitándolos a seguirlo en sus redes sociales, por Facebook como El Crítico Político y el Twitter como @Cr_politico.






sábado, 19 de enero de 2019

Carta abierta a los detractores de la Guardia Nacional






ESTIMADOS AGOREROS DEL DESASTRE.

Ya vimos que el país no entró en crisis económica por la cancelación del NAIM en Texcoco como ustedes decían, tampoco se dio la fuga de capitales que estaban seguros que pasaría, el problema del robo de combustible se está resolviendo (se ha disminuido en 90%) y cuando pensaban que las consecuencias de dicha acción nos haría parecer a Venezuela para restregarnos en la cara que tenían razón, se empezó a reestablecer gradualmente el servicio, las filas y tiempos de espera se redujeron a cero y no estuvimos ni medianamente cerca de ese fin tan absurdo.


¿Se militariza el país?



Ahora el tema del momento es la Guardia Nacional, entidad que será integrada por elementos de las policías militar, naval y federal.

Recientemente se dieron discusiones, se realizaron foros y el pasado 16 de enero la Cámara de Diputados aprobó en lo general y lo particular la creación de dicho elemento de seguridad pública y nuevamente pusieron el grito en el cielo, enviaron sus dardos envenenados y auguraron otro desastre...

"Se militariza la seguridad pública".

"Se repite la estrategia fallida del pasado".

"El Gobierno no aprendió nada de los errores de Calderón y Peña Nieto"

El dictamen se fue al Senado, donde se frenó con observaciones y se regresó a la Cámara de Diputados donde en estos días se debatirá y se pretende su nueva aprobación aprobación.

¿Hay razones para temer una militarización y posterior represión? La respuesta sería sí, si no hubiera una buena cantidad de elementos que acompañan a la estrategia de seguridad del Gobierno del Presidente López Obrador.


A ustedes, estimados agoreros del desastre, ya se les olvidó que las administraciones de Calderón y Peña Nieto tuvieron olvidados a los sectores vulnerables de la sociedad, que dejaron crecer con total impunidad al crimen organizado, que definieron el futuro económico nacional a partir de los dictados de los gringos y todo esto contribuyó al estallido de la violencia a niveles que no se veían desde tiempos de la Revolución.


Es por eso que hay que poner los puntos claros como lo hizo el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana Alfonso Durazo DESDE EL PRIMER MINUTO DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2018 cuando tomó posesión como titular de la resucitada dependencia:

* Profesionalización de los cuerpos de policía militar, naval y federal.

* Rescate y profesionalización de las policías locales.

* Fuerte apoyo a las políticas sociales para ofrecer opciones mejores que las del crimen organizado.

* Atender activa y eficientemente las necesidades de la población en situación de pobreza.

Usted, estimado agorero del desastre... ¿confía en su policía local? Es así de simple, pues la respuesta inmediata es no, sin importar el Estado de la República donde se encuentre y es por esto que se debe implementar un plan de emergencia que ayude a resolver el problema de raíz y no con la simulación que probadamente sabemos que sucedió con Calderón y con Peña Nieto.


Dicen que no fueron escuchados, sin embargo...

* Pidieron foros públicos y se estableció el Parlamento Abierto en el Senado.
* Gritaron por un mando civil y no militar (y eso que este último iba a ser temporal) y consiguieron que solo el mando operativo estuviera en manos de los militares, de tal manera que sus decisiones tendrán que pasar por el visto bueno del civil (Durazo).
* Exigieron que no pasara "fast track" como otras leyes en el pasado, lo que ha sucedido y tan es así que, pese a que ya se tenía su aprobación a la vuelta de la esquina, todavía más de un mes después se sigue discutiendo.

Y a pesar de todo esto siguen con el punto en el renglón... "SE MILITARIZA LA SEGURIDAD PÚBLICA DEL PAÍS".


Consideren que se necesitan emplear dos planes simultáneos, el de la Guardia Nacional y el de la profesionalización de las policías locales, para que el primero (la Guardia) haga lo propio en lo que el segundo (profesionalización de las policías locales) se logra.

El primero, efectivamente, le toca al Gobierno Federal, pero el segundo le toca a los gobiernos Estatales y no veo, mis estimados agoreros, que estén exigiendo lo propio a los Gobernadores que, dicho sea de paso, han sido bastante exigentes y algunos como Enrique Alfaro de Jalisco, hasta déspotas con el Presidente de la República.


Es claro que todo lo que auguraron como desastre simplemente no sucedió y, sinceramente, no hay razón para creer que esta vez puedan tener razón porque parten desde el prejuicio de que AMLO es igual a Peña Nieto y a Calderón y en dos meses y medio que lleva de gobierno claramente ha demostrado que no lo es, pues ha hecho mucho más en ese tiempo que sus antecesores.


Tiempo al tiempo, estimados agoreros del desastre y cuando la Guardia Nacional no sea lo que ustedes dicen ya veremos qué otro "pero" sacan para seguir cuestionando a un gobierno que claramente está haciendo la tarea para la que fue elegido.

Se despide su servidor y amigo invitándolos a seguirlo en sus redes sociales, por Facebook como El Crítico Político y el Twitter como @Cr_politico.







sábado, 1 de diciembre de 2018

Los 6 ejes oficiales de la estrategia de seguridad del Presidente López Obrador






El recién nombrado Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana Alfonso Durazo, dio a conocer la estrategia de seguridad oficial con que inicia el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

El Secretario Durazo mencionó que se requiere un urgente cambio en la estrategia:

Transitaremos de la actual estrategia por los saldos de muertos y desaparecidos tan altos, por una de visión amplia que vaya a la raíz del problema: política, economía y sociedad. Si no se generan oportunidades diversas para las nuevas generaciones no se podrán mejorar los resultados en seguridad, así se tenga un policía en cada esquina.

Así mismo también se aclaró que la política social complementará la estrategia de seguridad.

Los 6 ejes de la estrategia


1. Política de bienestar (eje principal de la acción del gobierno).

2. Combate a la corrupción, la cual se ha desbordado astronómicamente (México está en el lugar 135 del ranking mundial de corrupción).

Cabe mencionar que el aparato público está marcado por esto, por tal motivo no se puede esperar que sus cuerpos de seguridad sean eficaces y honestos. Este es un gran reto, por lo que la capacitación y profesionalización será fundamental, siendo prioritarios los cuerpos de seguridad municipal y estatal.


3. Redefinición del presupuesto para generar ahorros y así financiar programas socioeconómicos que beneficien a los miembros de los cuerpos de seguridad pública.

4. Renovación ético - social, no solo con la Constitución Moral que se generará, sino con acciones que busquen rescatar los valores que actualmente están extraviados y en muchos casos completamente ausentes. Esto se apoyará directamente de la educación.


5. Recuperación y dignificación de los penales. Se realizarán adaptaciones en infraestructura para que cumplan con el respeto a los derechos humanos y se generará un programa sólido y permanente de recuperación de los penales del autogobierno.


6. Creación de la Guardia Nacional que permita al gobierno optimizar el uso de los recursos del Estado, hoy asumidos de forma parcial e individual por cada institución, los cuales no son de cada dependencia, sino del Estado, por lo que que deben usarse óptimamente para garantizar condiciones mínimas de seguridad.

Así mismo el país se dividirá en 265 regiones, de las cuales iniciarán 150, mientras que las otras se irán abriendo gradualmente.


La Guardia Nacional se integrará de 35 mil policías militares, 8 mil policías navales y otros tantos de la policía federal, con lo que se atenderán las regiones que inician.

Para apoyar dicho eje se reclutarán 50 mil nuevos elementos en los primeros 3 años.

Alfonso Durazo dijo que en los próximos días se darán a conocer más detalles.

Entonces... ¿se militariza el país?


Mucho se dijo sobre la militarización de México con la Guardia Nacional y, como dijimos en nuestras redes sociales, tendríamos que esperar a recibir información oficial y esta solo se daría al iniciar el nuevo gobierno con los nombramientos en materia de Seguridad (Defensa, Marina, PGR, Seguridad y Protección Ciudadana y Gobernación).


Lo dicho por Alfonso Durazo es información oficial, es decir, datos duros, claros y específicos con los que inicia la nueva administración pública federal, lo que despeja los fantasmas de una posible militarización del país, pues como deja claro el Secretario, dos de los 6 ejes estratégicos se centran en las policías locales, formando así una estrategia integral de seguridad.

Se dio el primer paso y fue un buen inicio, pues se deja claro que, efectivamente, seguridad pública seguirá contando con efectivos militares y navales, sin embargo, también se invertirá una buena cantidad de recursos en las policías estatales y municipales, de tal forma que el mínimo de seguridad que tanto esperamos podría ser, en corto, una realidad.





sábado, 24 de noviembre de 2018

Carta abierta a los escépticos de la Guardia Nacional: ¿por qué la propuesta de AMLO sí es viable?






Recientemente el Presidente Electo Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer la estrategia seguridad pública que implementará en su sexenio, lo que ha provocado reacciones encontradas.

Por un lado hay quien la crítica a rajatabla y ya afirma que Andrés Manuel es un dictador que nos convertirá en Venezuela (sí, estimado lector, otra vez andan con eso), otros que no la aprueban pero no son agresivos y unos más que estamos a la expectativa de lo que sucederá.


Pienso que, sí bien es cierto que a raíz del uso de fuerzas militares y navales para realizar labores de policía la seguridad pública ha dejado mucho que desear, también es igual de cierto que el marco legal no marcaba bien los límites de la participación de la Marina y el Ejército, por lo que se ha actuado más por criterio de los mandos que por estrategia definida.

Felipe Calderón al final de su sexenio llegó a mencionar que la falta de un marco legal en el combate frontal al crimen organizado propició múltiples violaciones a derechos humanos (no en balde la reforma constitucional en esta materia en 2011), abuso de poder y homicidios discrecionales, muchos de ellos llamados 'daños colaterales' (https://www.nexos.com.mx/?p=14585). El saldo fue de más de 100 mil muertos y otro tanto más de desaparecidos.


Por otro lado en este sexenio que termina, encabezado por Enrique Peña Nieto,  el Secretario de la Defensa Nacional Salvador Cienfuegos expresó que los militares tenían incluso miedo e inseguridad para actuar debido al endeble marco legal que determina su campo de acción y procedimientos a seguir. En 2017 ya se había rebasado la cifra de los 100 mil muertos y aquel año fue declarado como el más violento de la última década.


Producto de lo anterior nació un 'Frankenstein' del Presidente Peña Nieto: la Ley de Seguridad Interior que resultó estar tan mal hecha que ya fue declarada anticonstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Es aquí donde llegamos al punto álgido del tema, pues la propuesta de AMLO consiste en formar una Guardia Nacional integrada por marinos, militares y policías federales en un esfuerzo conjunto para resolver los problemas de inseguridad que nos atacan a diario y llenar los zapatos que las policías de los diferentes niveles estatales no han podido cubrir.


Cabe mencionar que el Presidente Electo aún no es Constitucional, el fallo de la Suprema Corte aún no es ley, la Guardia Nacional aún no se constituye y muchos ya dan la estrategia por pérdida y fracasada, nada más fuera de contexto, pues no puedes tildar así una propuesta que aún no ha sido puesta en marcha.

Ahora, se entiende el miedo de algunos que, con argumentos basados en las anteriores experiencias, han manifestado que la propuesta no les gusta y pueden tener razón, pues se parece mucho a lo que hasta ahora se ha implementado.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta algunos puntos que son la antesala del Plan de Paz y Seguridad y que lo distinguen de las estrategias empleadas por Fox, Calderón y Peña Nieto:

* Estará regulada por la SEDENA que, por cierto, se intentará profesionalizar para no repetir los errores del pasado.


* Se quitaron los "superpoderes" a la SEGOB (recordemos que las labores de seguridad pública se integraron a esta dependencia con la promesa de que se obtendrían mejores resultados que, por cierto, nunca llegaron).

* Producto de lo anterior se creará la Secretaría de Seguridad Pública (creada en el sexenio de Calderón y suprimida en el de Peña Nieto para traspasar sus funciones a la SEGOB).


* Se mejorará en breve los salarios y prestaciones de las jerarquías inferiores para que la oferta del crimen organizado no sea atractiva.

* Se propone legalizar el consumo de la marihuana (uno de los principales proyectos de Olga Sánchez Cordero a través de SEGOB), lo que limitará su comercio ilegal y, por consecuencia, uno de los brazos del narcotráfico (ojo, el problema de la drogadicción es otro boleto).

Ahora bien, ninguno de los puntos anteriores es la varita mágica que resolverá nuestros problemas pero es un buen primer paso, por lo que deberíamos esperar a ver como se implementa y qué resultados da en el primer año de gobierno para después de esto emitir opiniones a favor o en contra.

Y otra cosa es cierta. A AMLO se le acusa de un buen número de cosas, infracciones y omisiones que, hay que admitir, AUN NO SON SU RESPONSABILIDAD, por lo que hay que ser prudentes en lo que expresamos en todo sentido y exigir al que aún corresponde.


Así las cosas.






LO MÁS VIRAL DE TODOS LOS TIEMPOS